Sommaire
Omega Constellation Vintage: historia, modelos « Pie Pan » y guía del coleccionista
Presentación general de la gama Constellation

Lanzada en 1952, la colección Omega Constellation se estableció rápidamente como una de las gamas emblemáticas de la manufactura de Biena. Concebida desde el principio como una línea de relojes de pulsera cronómetros de prestigio, toma su nombre de las constelaciones de estrellas en homenaje a los récords de precisión cronométrica obtenidos por Omega en los observatorios. De hecho, los Constellation lucen en el fondo de la caja un medallón grabado con un observatorio coronado por ocho estrellas, simbolizando las hazañas cronométricas de Omega (dos récords en Kew-Teddington en 1933 y 1936, y seis primeros puestos en el Observatorio de Ginebra entre 1945 y 1952). Gracias a su construcción de alta calidad y a su infalible precisión, el Constellation fue incluso apodado en la época « el reloj suizo » por excelencia.

Desde su origen, el Constellation ocupa la gama alta del universo Omega, junto a los Seamaster lanzados en 1948. Retoma el testigo del Centenary (modelo limitado de 1948 que celebra el centenario de Omega) ofreciendo una producción en serie de un reloj automático lujoso y certificado como cronómetro. Omega propuso cajas variadas (acero, oro amarillo, oro rosa, oro blanco o acero chapado en oro) para adaptarse a todos los presupuestos sin comprometer la precisión. Todos los Constellation de los años 1950-60 albergan así los mejores calibres automáticos cronómetros de Omega, y se vendieron con el certificado oficial del Observatorio de Ginebra que garantiza su alta precisión. Esta búsqueda de rendimiento hizo que el Constellation fuera, junto con Rolex, uno de los relojes más precisos y reputados de su época. Su posicionamiento combina así prestigio relojero (cronómetros premiados) y elegancia clásica, lo que le vale todavía hoy una sólida estima entre los coleccionistas.

Los Constellation « Pie Pan »: esferas emblemáticas de los años 1950-60

Un primer ejemplo emblemático: Omega Constellation « Pie Pan » de los años 1950 en versión « gold cap » (caja de acero chapado en oro) con esfera lacada en negro de 12 facetas e índices dorados. El apodo « Pie Pan » proviene de la forma facetada de la esfera que evoca un molde de tarta invertido.
Entre todos los Constellation vintage, los modelos con esfera llamada « Pie Pan » ocupan un lugar particular y muy apreciado. Este apodo –literalmente « molde de tarta »– describe la esfera con doce lados inclinados en su perímetro, cuya forma convexa recuerda a un molde de tarta visto de perfil. Introducida en 1952 en los primeros Constellation de oro macizo (especialmente la referencia Grand Luxe 2699), esta esfera facetada se convertirá en una verdadera firma estética de la gama durante los años 1950-60. Diseñada según la leyenda por el joven diseñador Gérald Genta, la esfera Pie Pan confiere una fuerte identidad visual a los Constellation, al tiempo que mejora la legibilidad de los índices horarios.

Varias características distintivas definen los Constellation « Pie Pan ». Primero, la esfera facetada en sí misma: la parte central está ligeramente abombada y bordeada por un perímetro con doce lados inclinados, correspondientes a los índices de las horas. Estos índices, a menudo de oro aplicado, suelen ser biselados y a veces coronados por una pastilla de pintura luminiscente (en los modelos llamados « luminosos » o luminous con radio/tritio). A las 6 horas, encontramos sistemáticamente la estrella de cinco puntas aplicada, símbolo de la gama Constellation. El logotipo Omega y la inscripción « Omega Automatic Chronometer Officially Certified » figuran bajo las 12h, mientras que el nombre Constellation aparece en elegantes letras cursivas sobre la estrella. En muchos ejemplares de los años 1950, un doble trazo horizontal y vertical (llamado crosshair) atraviesa la esfera en su centro, sirviendo de referencia de simetría – un detalle de diseño apreciado por los coleccionistas. Finalmente, los fondos de caja lucen el famoso medallón en bajo relieve que representa el Observatorio de Ginebra rodeado de ocho estrellas, garantía visual de la precisión cronométrica del movimiento.
El conjunto de estos elementos – esfera en « molde de tarta », estrella dorada, texto armonioso y medallón – confiere a los Constellation Pie Pan una estética a la vez lujosa y técnica, inmediatamente reconocible.

Esta combinación de diseño y rendimiento explica por qué los Pie Pan son hoy muy buscados por los coleccionistas. Por un lado, marcan la cima de la calidad Omega en los años 50-60, con movimientos mecánicos de una fiabilidad y precisión notables para la época. Por otro lado, su estética mid-century se ha vuelto icónica: la esfera facetada aporta relieve y sofisticación, en un diámetro contenido (aproximadamente 34-35 mm) típico de la época, lo que les da un encanto vintage innegable. Las versiones en oro macizo o « Grand Luxe » (con brazalete integrado de oro llamado brick bracelet) alcanzan cotizaciones muy elevadas debido a su rareza, pero incluso las declinaciones en acero o chapado en oro son muy apreciadas. La mención « Pie Pan » se ha convertido así en un argumento de valor en el mercado de relojes de colección, ya que estas esferas particulares han atravesado el tiempo sin perder su atractivo. En resumen, poseer un Constellation Pie Pan es poseer un pedazo de la edad de oro relojera de Omega, donde la excelencia técnica se encontraba con un diseño de gran originalidad.
Identificar las referencias y características de los Constellation vintage
¿Cómo orientarse entre las referencias? Omega produjo numerosas variantes de Constellation entre los años 1950 y 1970, y cada referencia se distingue por ciertos detalles de calibre, caja o esfera. Aquí algunas claves para identificar los modelos emblemáticos:
Referencias y calibres: Los primeros Constellation de 1952 (ref. 2648, 2652…) utilizaban el calibre automático 352 o 354 con rotor « bumper » (movimiento de martillo oscilante) antes de que Omega adoptara en 1955-56 un rotor central más moderno. Así, hacia 1956, referencias como la 2852 inauguran el calibre 501 (luego 505), uno de los primeros movimientos automáticos de rotor completo de Omega.

En 1959, Omega introduce los calibres 551 (versión sin fecha) y 561 (con fecha) que equipan respectivamente los Constellation sin fecha y con fecha a partir de finales de los años 50. Por ejemplo, la referencia 14381 (introducida en 1959) monta el calibre 551 y no incluye ventana de fecha, mientras que su hermana 14393 integra el calibre 561 con fecha a las 3h. Estos modelos de transición (14381/14393) marcan el paso de los calibres 50x a los calibres 55x más planos, haciendo el reloj un poco más fino. En 1966, Omega evoluciona el calibre fechador introduciendo el calibre 564 dotado de una corrección rápida de la fecha (tirando de la corona), que reemplaza entonces al 561.
Encontraremos el 564 especialmente en la referencia 168.005 en los modelos producidos después de 1966. A finales de los años 60, Omega propone también Constellation con función día-fecha utilizando el calibre 751 (p. ej. ref. 168.029).

Numeración de las referencias: Los Constellation anteriores a 1962 aproximadamente llevan números cortos (4 o 5 cifras). Hacia 1962-1963, Omega adopta una nueva codificación de 6 cifras con un punto (p. ej. 168.005 sucede a 14393). Así, la ref. 14900 (sin fecha) y 14902 (con fecha) de 1962 serán redesignadas un poco más tarde 167.005 y 168.005 – se trata esencialmente de los mismos modelos. Estas referencias 167.005 / 168.005 (a menudo llamadas « dog-leg » Constellation por los angloparlantes debido a la forma angulosa de sus asas) son particularmente conocidas por los aficionados.

Corresponden a los Constellation « Pie Pan » clásicos de los años 1960: caja redonda de ~34 mm con asas salientes en forma de « patas de perro », esfera de 12 facetas (la mayoría de las veces) y movimiento 551 o 561/564 según la presencia de fecha.
En los años siguientes, aparecen otras referencias notables, como los Constellation con caja llamada « C-shape » (en forma de C) introducidas a partir de 1964 (ref. 168.009, 168.010, luego 168.017, etc.), o también los Constellation Electronic con diapasón y los Constellation Megaquartz en los años 1970. Una tabla resumen al final del artículo le presenta las especificaciones de las referencias emblemáticas.


Detalles estéticos y logotipos: Varios elementos visuales permiten reconocer un Constellation vintage auténtico. El logotipo Omega está casi siempre aplicado (pieza metálica añadida) en la esfera, al igual que la estrella a las 6h. El nombre Constellation está inscrito en finas letras cursivas (a excepción de las primerísimas series americanas llamadas Globemaster, poco comunes).

En los modelos anteriores a 1963 aproximadamente, se observa a menudo una configuración de texto llamada « 2 líneas » (solo « Omega Automatic Chronometer » sin « Officially Certified »), ya que Omega solo añadió la mención Officially Certified en algunas esferas tras obtener certificaciones adicionales – estas variantes de dos líneas son hoy muy apreciadas, aunque más raras.
En cuanto a los índices horarios: varían según las declinaciones (puntas de flecha en los cuartos y bastones facetados para los primeros Pie Pan de los años 50, luego índices de bastón simples o con ónix en los años 60). Las agujas, por su parte, son mayoritariamente de tipo dauphine pulidas en los años 50-principios de los 60, luego agujas de bastón más sobrias en las versiones de finales de los 60 y 70. La caja misma puede ser de acero inoxidable, de oro de 18k (amarillo, rosa o a veces blanco) o de acero chapado en oro (llamados modelos gold-cap, con una gruesa capa de oro de 14k laminada sobre una carrura de acero).
Los modelos de oro llevan un medallón en el fondo de la caja de oro macizo, mientras que en las versiones de acero o chapadas, el medallón es de latón dorado. Las coronas originales Omega en los Constellation Pie Pan son generalmente: una corona decagonal (10 lados) bastante gruesa con el logotipo Ω

O una corona redonda fina con canto periférico (apareció en algunos modelos hacia finales de los años 60).

Identificar la corona correcta forma parte de los criterios de identificación, ya que a muchos Constellation antiguos se les cambió la corona durante las revisiones por genéricas más simples.
Evolución del diseño hasta los años 1970: Después de la era de las esferas Pie Pan y las cajas con asas aparentes, Omega realizó un giro estético a mediados de los años 60. En 1964 aparece el primer Constellation con caja integrada de forma tonel redondeada (llamada « C-shape » porque vista de lado su carrura dibuja una « C »). Este diseño, completamente concebido por Gérald Genta, se concreta en la referencia 168.00.

Los Constellation C-shape, producidos hasta finales de los años 1970, adoptan un estilo más moderno: caja monobloque con asas fusionadas en la carrura, esferas generalmente planas o con ligero relieve soleillé (la forma Pie Pan desaparece progresivamente), pero conservando el medallón estrellado en el reverso y los calibres cronómetros (cal. 561/564 luego 751 para las versiones día-fecha).
En los años 1970, la línea Constellation abraza también la revolución electrónica: Omega propone Constellation con diapasón (calibres ESA 3000 « f300 » Hz) luego cuarzo Megaquartz (frecuencia 2,4 MHz) ofreciendo una precisión inigualable para la época. Finalmente, en 1982, Omega relanzará completamente la gama con el célebre Constellation « Manhattan » diseñado por Carol Didisheim – caracterizado por sus garras laterales a las 3h y 9h y su brazalete integrado –, abriendo un nuevo capítulo para esta colección que, aunque muy diferente estéticamente, perpetúa el nombre Constellation hasta nuestros días.


Detectar los falsos Constellation Pie Pan: consejos y puntos a verificar
Como todo reloj de colección apreciado, los Omega Constellation vintage son objeto de falsificaciones y de frankenwatches (montajes de piezas originales dispares). Por lo tanto, es crucial saber distinguir un ejemplar auténtico de una copia o de un Constellation mal restaurado. Aquí las técnicas más fiables para detectar los falsos Constellation Pie Pan:
Calidad de la esfera y de la inscripción: La esfera es el elemento más a menudo retocado o rehecho en las falsificaciones. Una esfera original Omega presenta inscripciones nítidas, regulares y bien centradas. La fuente de caracteres de Constellation en particular es muy fina y cuidada. En las falsificaciones o esferas repintadas groseramente, se observan letras con grosores desiguales, espaciados aproximados o errores de ortografía (por ejemplo, la ausencia del punto sobre la « i » de Constellation es un signo recurrente de esfera rehecha).


Una prueba simple es el « MOY » utilizado por los coleccionistas: en una esfera Pie Pan original con cruz central, la línea vertical de la cruz debe atravesar la M de « Automatic », la O de « Chronometer » y pasar justo a la derecha de la Y de « Officially »; si no es el caso, la esfera es sospechosa.

Asimismo, la mención « Swiss Made » debe figurar en la parte inferior de la esfera, bien centrada bajo el índice de las 6h; la ausencia de « Swiss Made » (salvo en algunas muy raras primeras series US) o una posición fantasiosa es una bandera roja.

Finalmente, preste atención a las menciones « T Swiss T » que enmarcan Swiss Made: estas dos « T » indican la presencia de tritio en los índices o agujas. Si una esfera muestra « T Swiss T » cuando visiblemente no hay lume (materia luminiscente) en los índices o las agujas, probablemente sea una esfera repintada que ha copiado mal la inscripción original. Inversamente, una esfera sin « T » pero que posee puntos de lume o agujas luminiscentes tampoco es coherente.
Estrella aplicada y logotipo: En todos los Constellation Pie Pan auténticos, la estrella dorada a las 6h está aplicada en relieve (pieza metálica fijada a la esfera). Si ve una estrella plana, impresa o groseramente pegada, ¡huya! Una estrella perfectamente tridimensional es una garantía de autenticidad, las copias suelen lucir una estrella plana o incluso ausente.

El logotipo Ω también debe ser aplicado (salvo en algunas muy primeras esferas Centenary/Globemaster, muy raras). En una falsificación, el logotipo puede estar simplemente impreso o mal posicionado. Compare siempre con fotos de esferas conocidas: los foros especializados rebosan de imágenes de referencia para verificar la conformidad del letrado y los logotipos.
Agujas e índices: Las agujas deben corresponder al modelo y a la época: por ejemplo, un Pie Pan de los años 50 tendrá normalmente agujas dauphine largas rozando el perímetro de los índices.

Si ve agujas cortas de bastón o agujas de estilo inapropiado, desconfíe. Del mismo modo, los índices horarios de un Pie Pan tienen facetas pulidas y a menudo un inserto de ónix o de pintura negra en las versiones de los años 1960; en una falsificación, los índices pueden parecer groseros, demasiado cortos o sin ninguna faceta (ej: simples bastones planos).

La presencia de un ferrocarril de minutería (minutería estilo railroad) debe verificarse según la referencia: algunos Constellation originales tienen uno fino en el borde, pero si este es grueso o mal alineado con los índices, es sospechoso.
Caja y fondo: La calidad de fabricación de la caja Omega era excelente. Una caja original presenta aristas francas, chaflanes sutiles y un medallón trasero detallado (se distinguen netamente las 8 estrellas, la cúpula del observatorio, etc.).
Verdadero:

Falso:

En las copias o cajas rehechas, se constatan a menudo acabados mediocres: por ejemplo, chaflanes inacabados o ausentes en la unión de las asas y el flanco de la carrura, estrellas mal definidas en el medallón, o incluso un bisel con proporciones incorrectas.
Verdadero:

Falso:

Un indicio conocido concierne a las famosas referencias 167.005 / 168.005: cajas falsas de acero estampadas con estos números han circulado (procedencia Asia), con notablemente un bisel demasiado grueso y asas mal perfiladas. Así, frente a un Constellation Pie Pan de acero procedente de un vendedor desconocido, compare la forma de la caja con un original: si las asas « dog-leg » le parecen menos marcadas, o la carrura anormalmente gruesa, puede tratarse de una caja falsa. El fondo interior debe incluir la referencia exacta del modelo (ej. « 168.005 ») acompañada del logotipo Omega y a veces del punzón de metal precioso (para los fondos de oro). La ausencia de número de referencia en el interior del fondo, o un número incoherente con el modelo/movimiento, indica un montaje dudoso.
Movimiento y número de serie: Si es posible (en una compra en persona, o si el vendedor proporciona fotos del movimiento), verifique que el calibre corresponda bien a la referencia y que su aspecto sea auténtico. Los Constellation Pie Pan tienen todos calibres cronómetros (serie 35x, 50x, 55x o 75x). Un movimiento Omega no cronómetro (p. ej. calibre 550 o 552) no tiene nada que hacer en un Constellation – sería un Franken (movimiento reemplazado). Del mismo modo, un calibre demasiado moderno (ej: 564 en un reloj supuestamente de 1962, por lo tanto, antes de la introducción de este calibre) sería anacrónico. El número de serie del movimiento también puede ayudar a datar el año de producción y verificar la coherencia con la referencia. Por ejemplo, un número en los 17 millones corresponde hacia 1959-60, 20 millones hacia 1963, 24 millones hacia 1966-68, etc. Si la serie de números está muy alejada (desfase de 5 años o más respecto al período conocido del modelo), prudencia. Finalmente, asegúrese de que el movimiento lleve bien la inscripción « Adjusted [to] Five Positions and Temperature » y « Chronometer » en la platina: los calibres cronómetros Omega estaban grabados así. Una ausencia de mención cronómetro en el movimiento de un Constellation es rédhibitoria.
En resumen, para desbaratar las trampas de los falsos Constellation, hay que observar cada detalle: la nitidez de la esfera y los textos, la presencia y la calidad de las aplicaciones (logotipo Ω y estrella en relieve), la coherencia del tritio, la forma correcta de las agujas e índices, el acabado de la caja y del medallón, y la adecuación movimiento/referencia. No dude en comparar con fotos de archivos o pedir la opinión de comunidades en línea (foros Omega) en caso de duda: los coleccionistas experimentados conocen bien los errores frecuentes de las falsificaciones. Con un ojo atento y estos criterios en mente, evitará la mayoría de los escollos y sabrá detectar los Pie Pan auténticos dignos de interés.
Consejos de compra para un Omega Constellation vintage
Adquirir un Omega Constellation vintage – en particular un modelo Pie Pan de los años 50-60 – es un proyecto entusiasta, pero que requiere prudencia. Aquí algunas recomendaciones para una compra exitosa:
¿Dónde encontrar Constellation vintage? Las fuentes son múltiples. Las plataformas de subastas y de venta en línea especializadas en relojes de colección son un buen punto de partida: por ejemplo Catawiki, eBay, Chrono24, o las ventas en subastas de casas relojeras. Los foros de apasionados (Omega Forums, Watchuseek) albergan también pequeños anuncios entre miembros, a menudo de confianza. Finalmente, los comerciantes y mercadillos relojeros, bolsas de relojes o anticuarios especializados pueden proponer Constellation, con la ventaja de ver el reloj en persona. Cada canal tiene sus ventajas: las subastas en línea ofrecen una amplia elección y a veces buenas ofertas, mientras que los vendedores profesionales suelen dar una garantía de funcionamiento y de autenticidad (pero con un precio en consecuencia).
Rareza y disponibilidad: Los Constellation de los años 50-60 no son relojes ultra-raros – Omega produjo un gran número de ellos – pero encontrar un ejemplar en buen estado original se vuelve cada vez más difícil. Los modelos más comunes en el mercado de segunda mano suelen ser de acero o de acero chapado en oro, con esferas plateadas. Las variantes más raras (y caras) incluyen las esferas negras originales (menos frecuentes, atención a las esferas rehechas)
