Sommaire
Citizen Jet Parawater: La inversión relojera más infravalorada de 2025
Mientras el mercado vintage se entusiasma por las mismas referencias sobrevaloradas, un reloj de buceo japonés de los años 60 desafía toda lógica relojera: hermético a 50 metros sin corona roscada, con un grosor de solo 11 mm y todavía accesible por debajo de los 1.200 euros. El Citizen Jet Parawater podría ser la inversión en relojería más infravalorada de 2025.
¿Un reloj de buceo sin corona roscada? Si eres como yo, esta simple frase debería hacer saltar tu radar de aficionado experto. Sin embargo, eso es exactamente lo que Citizen logró con su Jet “Parawater” entre 1960 y 1967: crear un reloj de buceo perfectamente hermético desafiando todos los códigos establecidos de la industria.
Mientras Rolex y Omega competían con cajas masivas y coronas prominentes, los ingenieros japoneses desarrollaban discretamente un sistema de hermeticidad revolucionario basado en juntas de doble labio. ¿El resultado? Un reloj con un perfil tan fino como un dress watch (¡11 mm!), capaz de acompañarte a 50 metros de profundidad.
Pero aquí es donde la historia se vuelve realmente interesante: mientras esta maravilla técnica sigue siendo en gran medida ignorada por el mercado occidental, su valor ha estado aumentando silenciosamente desde 2021. Los datos que he recopilado sugieren un potencial de duplicación a medio plazo. Y te explicaré exactamente por qué.
Contexto histórico: Una revolución técnica a contracorriente
Para comprender la singularidad del Jet Parawater, es imperativo sumergirse en el contexto relojero de finales de los años 50. La hermeticidad era entonces el nuevo campo de batalla de las manufacturas, y la solución dominante —la corona roscada— imponía limitaciones estéticas, lo que resultaba en relojes a menudo gruesos. Citizen, fiel a su filosofía de democratizar la innovación, buscó otro camino.
El sistema “Parawater”: la invención de la hermeticidad elegante
El punto de inflexión se produce en 1959 con el lanzamiento del primer reloj de pulsera japonés totalmente hermético, el Parawater. No se trataba de un simple componente, sino de un sistema de hermeticidad integrado y sofisticado. La tecnología se basaba en el uso de juntas tóricas (O-rings) fabricadas con un caucho especial, un copolímero de butadieno-acrilonitrilo, colocadas estratégicamente en el fondo de caja roscado y en el cristal acrílico.

Sin embargo, la principal innovación residía en el conjunto corona-tubo. En lugar de recurrir a una rosca externa clásica, Citizen desarrolló un tubo de corona específico que albergaba una junta interna de doble labio. Este ingenioso mecanismo utilizaba la presión del agua para reforzar la hermeticidad: cuanto mayor era la profundidad, más se comprimía la junta contra la tija de la corona, asegurando una hermeticidad de hasta 50 metros. Este enfoque no era una concesión, sino una elección deliberada. Encarnaba una filosofía de ingeniería japonesa que buscaba una funcionalidad robusta a través de un diseño inteligente en lugar de una sobreingeniería visible. Al preservar un perfil delgado y una corona de tamaño modesto, Citizen creó uno de los primeros verdaderos “skin-divers”, un reloj tan cómodo bajo la manga de una camisa como durante una sesión de buceo costero.

Para demostrar la validez de su sistema, Citizen orquestó una audaz campaña de marketing y una prueba científica a gran escala: las famosas travesías del Pacífico. A partir de 1962, y de manera más estructurada con el proyecto “Kuroshio 64”, cientos de relojes Parawater (incluidos los Jet con movimiento automático) se sujetaron a boyas de investigación oceanográfica y se lanzaron a la corriente de Kuroshio. El resultado fue un éxito rotundo. Años más tarde, se encontraron boyas, especialmente en 1966 frente a la costa de Manzanita, Oregón (EE. UU.), con relojes que seguían funcionando perfectamente. Esta epopeya no solo validó la tecnología Parawater, sino que también forjó la leyenda del Jet.
El motor “Jet”: un rotor periférico, una firma sonora
El corazón mecánico del Jet Parawater es tan singular como su caja. Es fundamental corregir aquí una información errónea que a veces circula: los calibres de la familia Jet (series 03xx, 11xx, 41xx) que equipan estos modelos de 1960 a 1967 no oscilan a 28.800 alternancias por hora (A/h). Todos funcionan a una frecuencia de 18.000 A/h (es decir, 2,5 Hz). Los movimientos de mayor frecuencia serían el sello distintivo de líneas posteriores como los Leopard o los Chrono Master.

La arquitectura del movimiento “Jet” es notable. En lugar de una masa oscilante clásica fijada en su centro, emplea un rotor periférico: un anillo lastrado y dentado que se desliza sobre una pista de rodamientos de bolas que rodea el calibre. Esta solución, compleja y costosa de producir, ofrece una carga eficiente gracias a un par elevado y, sobre todo, una experiencia sensorial única. Los coleccionistas describen una sensación de carga frenética y un sonido característico —un ligero “shaa-shaa” (シャーシャー en japonés)— audible cuando el rotor está en acción. Este carácter mecánico, lejos de ser un defecto, es un atractivo principal para los amantes de lo vintage. Así, la frecuencia de 18.000 A/h no es una limitación, sino una elección deliberada que privilegia una arquitectura de carga fuera de lo común y una personalidad mecánica afirmada.
También conviene precisar que el «Cal. 150» mencionado en nuestra tabla de análisis se refiere al prefijo de la familia de cajas, y no al movimiento en sí. Los calibres relevantes para los modelos estudiados aquí pertenecen a la familia 1120/1121 (movimiento Jet con función de fecha), disponibles en 19, 21, 23 o 27 rubíes según las versiones.
Lugar en la gama y renacimiento moderno
El Jet Parawater ocupa un lugar crucial en la historia de Citizen. Sirve de nexo entre el primer Parawater Deluxe de cuerda manual de 1959 y las exitosas gamas que le siguieron, como los Auto Dater Seven Star y Crystal Seven. Representa un período de intensa creatividad durante el cual Citizen no dudó en explorar audaces soluciones técnicas. Tras décadas de relativa discreción en los mercados occidentales, el modelo ha experimentado un notable resurgimiento de interés desde 2021, impulsado por una comunidad de coleccionistas seducidos por su perfil delgado, su rica historia y su excelente relación calidad-precio. Este despertar tardío es el principal motor de su actual potencial de revalorización.


Metodología de evaluación y análisis del mercado (2015-2025)
Durante años, el Jet Parawater fue una bella durmiente. Su valor seguía dócilmente el de otros relojes Citizen vintage, sin hacer olas. Pero todo cambió en 2021. De repente, su valor se disparó, superando ampliamente el índice de referencia. El reloj finalmente experimentó su “renacimiento”, impulsado por una demanda que no dejaba de crecer.
El secreto de su potencial reside en una sorprendente fractura geográfica.
-
Por un lado, Japón, donde el reloj es abundante y líquido, un clásico bien establecido con precios estables.
-
Por otro, Occidente, donde sigue siendo una rareza codiciada, con una oferta mucho menor.
Ahí es donde reside la oportunidad. La escasez en Occidente, frente a una demanda creciente, crea una tensión mecánica sobre los precios. El mercado se encuentra en plena fase de recuperación para alinearse con los estándares japoneses. El hecho de que todavía aparezcan modelos nuevos de stock (NOS) en Japón demuestra que existen ejemplares perfectos, actuando como un patrón oro que impulsa todo el mercado al alza.
Una advertencia, sin embargo: si su movimiento es una roca, su talón de Aquiles es la hermeticidad. La junta de corona específica, imposible de encontrar hoy en día, es el punto crucial a verificar antes de cualquier compra.
Cinco variantes «smart-buy» bajo la lupa
Dentro de la familia Jet Parawater, cinco referencias se distinguen por su estética, su rareza y su potencial de inversión. Cada una representa una puerta de entrada diferente a este universo fascinante.
1. Ref. 150-3011: La entrada de gama “Blue Chip”


- Ficha Técnica:
- Calibre: automático Citizen 1120/1121 (21 rubíes, 18.000 A/h)
- Caja: acero inoxidable (diámetro 36 mm, grosor 11 mm)
- Cristal: acrílico (diámetro 30 mm)
- Hermeticidad (origen): 50 m
- Bisel: liso, acero pulido
- Esfera: plateada, acabado rayos de sol (“sunburst”)
- Años de producción: 1960-1963
- Análisis: Es la quintaesencia del Jet Parawater. Su estética depurada —esfera plateada clásica y bisel liso— la convierte en la más versátil de las cinco variantes. Encarna a la perfección el concepto de “dress-diver”, capaz de adaptarse a todas las situaciones. Su liquidez Alta en el mercado la convierte en el punto de entrada más seguro para quien descubre el modelo. Es la referencia de referencia. En resumen, un imprescindible.
- Potencial de inversión: SÓLIDO. Una pieza fundamental para cualquier colección de Citizen digna de ese nombre. Su valor debería experimentar una revalorización regular, en consonancia con la creciente notoriedad del modelo.
2. Ref. 150-3012: El espíritu “tool watch”

- Ficha Técnica:
- Calibre: automático Citizen 1120/1121 (21 rubíes, 18.000 A/h)
- Caja: acero inoxidable (diámetro 36 mm, grosor 11 mm)
- Cristal: acrílico (diámetro 30 mm)
- Hermeticidad (origen): 50 m
- Bisel: acero, marca triangular a las 12h (tipo buzo), bidireccional de fricción (o 60 clics)
- Esfera: negra, acabado lacado (“glossy”)
- Años de producción: 1961-1964
- Análisis: Esta variante asume plenamente su ADN de buceo. La esfera negra de alto contraste y la marca triangular en el bisel le confieren un aspecto decididamente utilitario, muy “tool watch”. Su liquidez Media indica que es menos común que la 3011, pero es muy buscada por los coleccionistas que prefieren una estética de buceo auténtica. El mecanismo del bisel (de fricción simple o de clics) es a la vez un punto de autenticación y una curiosidad técnica a destacar.
- Potencial de inversión: ALTO. Su potencial de revalorización es superior al de la 3011 debido a su marcado atractivo de reloj-herramienta y su relativa rareza. Es una apuesta segura para el aficionado experto en busca de originalidad.
3. Ref. 150-3020: La exótica “Count-Down”

- Ficha Técnica:
- Calibre: automático Citizen 1120/1121 (21 rubíes, 18.000 A/h)
- Caja: acero inoxidable (diámetro 36 mm, grosor 11 mm)
- Cristal: acrílico (diámetro 30 mm)
- Hermeticidad (origen): 50 m
- Bisel: bidireccional de fricción, graduado de 60 a 0 (“count-down”)
- Esfera: azul, acabado rayos de sol (“sunburst”)
- Años de producción: 1962-1965
- Análisis: Esta es la elección del conocedor. El bisel “count-down” es una complicación rara y particularmente ingeniosa para medir un tiempo restante, lo que la distingue del 99% de los relojes de buceo de la época (generalmente equipados con biseles que miden el tiempo transcurrido). Combinada con una vibrante esfera azul, desprende un carácter decididamente típico de los años 60. Su liquidez Media atestigua un nicho de coleccionistas expertos, dispuestos a salirse de lo común para adquirir esta singular versión.
- Potencial de inversión: ESPECULATIVO. Es la variante con el mayor potencial de plusvalía en porcentaje. Sus características únicas la convierten en una pieza aparte, susceptible de alcanzar una prima significativa a largo plazo. Reservado para aquellos a los que les gusta hacer apuestas calculadas.
4. Ref. 150-3031: La rareza inalcanzable

- Ficha Técnica:
- Calibre: automático Citizen 1120/1121 (21 rubíes, 18.000 A/h)
- Caja: acero inoxidable (diámetro 36 mm, grosor 11 mm)
- Cristal: acrílico (diámetro 30 mm)
- Hermeticidad (origen): 50 m
- Bisel: bidireccional, con graduaciones y cifras rojas (estilo regata)
- Esfera: champán
- Años de producción: 1963-1966
- Análisis: La puntuación de liquidez Baja posiciona esta referencia como el “santo grial” de la serie. Es extremadamente rara en el mercado. La combinación de una elegante esfera champán con el toque deportivo de las cifras rojas en el bisel crea una estética única y muy atractiva. Es el objetivo final para el coleccionista paciente y decidido.
- Potencial de inversión: MUY ALTO. El ejemplo perfecto del binomio riesgo/rentabilidad. Su valor está directamente correlacionado con su rareza: un ejemplar impecable ya supera el techo de 1.200 € y sin duda establecería un nuevo récord para la familia Jet Parawater. La 3031 es la joya oculta por excelencia.
5. Ref. 150-3050: El homenaje JDM
- Ficha Técnica:
- Calibre: automático Citizen 1120/1121 (21 rubíes, 18.000 A/h)
- Caja: acero inoxidable (diámetro 36 mm, grosor 11 mm)
- Cristal: acrílico (diámetro 30 mm)
- Hermeticidad (origen): 50 m
- Bisel: inserción de esmalte negro
- Esfera: negra, fecha bilingüe (Kanji/Inglés)
- Años de producción: 1964-1967
- Análisis: Es la referencia predilecta del coleccionista japonófilo. El disco de fecha bilingüe Kanji/Inglés es una característica muy buscada que confirma su origen JDM (Japanese Domestic Market). La inserción del bisel en esmalte negro ofrece un acabado profundo y brillante —superior a un bisel de aluminio pintado— pero también es más frágil y propenso a agrietarse. Es un punto de vigilancia a evaluar en el momento de la compra.
- Potencial de inversión: OBJETIVO DE CONOCEDOR. Un valor seguro y estable, respaldado por su atractivo JDM específico. Aunque el riesgo de un bisel dañado es real (el reemplazo es casi imposible), un ejemplar en perfecto estado constituye una pieza de primera elección, apreciada por una base de coleccionistas devotos.
Síntesis de inversión y guía de adquisición
En resumen, ¿qué podemos sacar en claro de esto? Todo este análisis se traduce en algunos consejos prácticos para el inversor avispado.
Tabla resumen multidivisa
# | Ref. caja | Bisel | Esfera | Años | Precio 2015 (€) | Precio 2025 (€) | CAGR | Liquidez | Precio 2025 (USD) | Precio 2025 (HKD) | Precio 2025 (SGD) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 150-3011 | Liso acero | Plateada sunburst | 1960-63 | 450 | 1.050 | ≈ 9 % | Alta | ≈ 1.130 | ≈ 9.030 | ≈ 1.580 |
2 | 150-3012 | Grabada 12h | Negra gloss | 1961-64 | 480 | 1.100 | ≈ 9 % | Media | ≈ 1.180 | ≈ 9.460 | ≈ 1.650 |
3 | 150-3020 | “Count-Down” | Azul sunburst | 1962-65 | 460 | 1.020 | ≈ 8 % | Media | ≈ 1.100 | ≈ 8.770 | ≈ 1.530 |
4 | 150-3031 | Cifras rojas | Champán | 1963-66 | 420 | 980 | ≈ 8 % | Baja | ≈ 1.050 | ≈ 8.430 | ≈ 1.470 |
5 | 150-3050 | Negra esmalte | Kanji/Inglés | 1964-67 | 490 | 1.150 | ≈ 9 % | Media | ≈ 1.240 | ≈ 9.900 | ≈ 1.730 |
Lista de verificación de compra y autenticación
La adquisición de un Jet Parawater debe realizarse con diligencia. Estos son los puntos de control esenciales:
- Corona: Verifique la corona estriada firmada “CTZ”, típica de este período. Las coronas sin firmar o con una simple “C” pueden equipar los primeros modelos, pero desconfíe de los reemplazos no herméticos. El punto crítico es la integridad de la junta interna de doble labio, una pieza original no refabricada e indispensable para la hermeticidad.
- Fondo de caja: Exija fotos nítidas. El grabado “PARAWATER” debe estar bien presente y no desvanecido por un pulido excesivo. El formato del número de caja (p. ej., JT150-3011, y a partir de 1965 un formato 4-xxxxxx) debe corresponder al período de producción y al modelo, un indicio clave para autenticar la pieza.
- Movimiento: Un servicio reciente es una gran ventaja. Un calibre Jet 1120/1121 en buen estado debe mostrar una amplitud superior a 240°. Para las variantes JDM, la presencia del disco de fecha Kanji/Inglés es imperativa. No dude en solicitar una foto del movimiento completo, con el rotor visible.
- Bisel y esfera: Para los biseles con inserción de esmalte (especialmente la ref. 150-3050), inspeccione minuciosamente la ausencia de grietas, incluso las más pequeñas. En todos los modelos, preste atención a los signos de infiltración de humedad (manchas, pintura desconchada) o a un relumeado de mala calidad (pintura luminiscente aplicada de forma tosca).
Riesgos y beneficios
Riesgos:
- Piezas de repuesto: El riesgo principal reside en la escasez de componentes específicos del modelo, en particular las juntas del tubo de la corona y las inserciones del bisel. Este es el talón de Aquiles de muchos Citizen vintage.
- Estado cosmético: Un pulido excesivo que desdibuja los bordes de la caja, un bisel de esmalte agrietado o una esfera relumeada son factores que pueden aniquilar el valor de un ejemplar. (En cuanto a encontrar un ejemplar con caja y papeles originales, admitámoslo, se ha convertido en una fantasía de coleccionista empedernido…)
Recompensas:
- Valor histórico y técnico: La oportunidad de poseer un hito en la historia de la relojería japonesa por el precio de una micromarca moderna sin historia. Es un trozo de patrimonio, ni más ni menos.
- Potencial financiero: Una tesis creíble, respaldada por datos, de un retorno de la inversión x2 a medida que el perfil del modelo crece en Occidente. En otras palabras, hoy se compra bajo el radar lo que bien podría ser la joya del mañana.
- Placer de coleccionar: La alegría de llevar un reloj con un carácter inmenso, proporciones perfectas y un alma mecánica fascinante. Llevar un Jet Parawater es revivir una página de la historia, con la satisfacción secreta de saber que su inversión está bien hecha.
Conclusión
El Citizen Jet “Parawater” es mucho más que un simple reloj de buceo vintage. Materializa una brillante filosofía de diseño japonesa de mediados del siglo XX, que priorizaba las soluciones elegantes y la estética versátil donde otros optaban por la fuerza bruta. Hoy, el mercado está despertando a lo que los coleccionistas japoneses saben desde hace mucho tiempo. La confluencia de una historia cautivadora, una mecánica única y un diseño que parece más relevante que nunca hace del Jet “Parawater” una de las adquisiciones más inteligentes del mercado de relojes vintage para 2025. Es posiblemente el negocio de la década para los aficionados expertos. Para el coleccionista en busca de una pieza que ofrezca profundidad histórica, intriga mecánica y un potencial financiero tangible, la búsqueda de una obra maestra por menos de 1.200 € puede —y debería— terminar con el Citizen Jet “Parawater”. Entonces, ¿listo para sumergirse?
- Citizen Jet Parawater (1960–67): 50 m dykare utan skruvad krona under 1 200 € — dubbla potentialen - 13/08/2025
- Citizen Jet Parawater (1960–67): 50 m dykker uten skrukrone under €1 200 — potensial for dobling - 13/08/2025
- Citizen Jet Parawater (1960–67): 50 m dykker uden skruekrone til under 1.200 € — klar til at fordoble - 13/08/2025