Sommaire
Alta Relojería Independiente: Jacob & Co., MB&F, Greubel Forsey, Urwerk, HYT, Angelus, Czapek & Cie
Un círculo selecto de creadores relojeros está actualmente ampliando los límites de lo posible. Lejos de las grandes casas suizas tradicionales, estos independientes dan forma a guardatiempos que se asemejan más a naves espaciales que a simples relojes de pulsera.
Imagina esto: tourbillons danzando sobre tres ejes simultáneamente, fluidos coloreados indicando la hora en un tubo capilar, o movimientos que reproducen fielmente un motor W16 de Bugatti en miniatura funcional. Estas complicaciones extraordinarias existen realmente.
¿Cómo estos talleres confidenciales – Greubel Forsey, MB&F, Urwerk, HYT y otros visionarios – han logrado proponer innovaciones mecánicas que los gigantes establecidos nunca se atrevieron a concebir? ¿Por qué estas piezas, a menudo producidas en menos de 50 ejemplares al año, se negocian a veces por encima del millón de euros (aproximadamente 1,125 millones de dólares USD)?
Entre proezas técnicas consideradas imposibles hasta entonces y un diseño que fractura todos los códigos establecidos, estos creadores transforman el reloj clásico en una verdadera escultura cinética portátil. Descubramos este mundo fascinante donde la excelencia artesanal se encuentra con la audacia conceptual más radical.
1. Contexto histórico: por qué estos relojes fueron revolucionarios
Finales del siglo XXe y principios del XXIe vieron el auge de pequeñas casas relojeras independientes, animadas por una libertad creativa total. Mientras los grandes grupos dominaban la industria, relojeros visionarios eligieron seguir su propio camino.
En Ginebra, en 1997, la fundación de Urwerk por Felix Baumgartner y Martin Frei anunció una nueva era: sus relojes con visualización satelital rompieron los códigos estéticos al presentar la hora de manera orbital.

Del mismo modo, Maximilian Büsser, tras una carrera en Harry Winston, creó en 2005 MB&F (Maximilian Büsser & Friends), un «laboratorio relojero conceptual» que reunía a artesanos talentosos para dar vida a «máquinas relojeras» futuristas.
En esta corriente, Robert Greubel y Stephen Forsey fundaron Greubel Forsey en 2004 para llevar al extremo la investigación cronométrica mediante tourbillons multieje.
Jacob & Co., por su parte, nacida en Nueva York como joyero en los años 1980, irrumpió en la alta relojería en 2002 con relojes exuberantes que mezclaban joyería y proezas mecánicas.
HYT llegó más tarde (2012) con un concepto revolucionario de lectura fluida de la hora – literalmente – gracias a un sistema de fluidos coloreados en un tubo capilar.
En cuanto a Angelus, marca histórica suiza dormida desde los años 1970, fue relanzada en 2015 con modelos que mezclaban herencia y diseño contemporáneo.
Finalmente, Czapek & Cie, nombre del cofundador de Patek Philippe en el siglo XIXe, renació en 2015 para reencarnar el espíritu de innovación y elegancia de antaño.

Cada una de estas marcas aportó un soplo de aire fresco, incluso una ruptura, en la tradición relojera.
Este carácter revolucionario se explica por la voluntad de liberarse de las limitaciones habituales.
Los independientes se atrevieron con diseños inéditos (cajas en forma de cohete en MB&F, visualizaciones descentradas o de discos orbitales en Urwerk), complicaciones nunca vistas (fluidos que indican las horas en HYT, múltiples tourbillons inclinados en Greubel Forsey) y un enfoque artístico de la medición del tiempo.
Estos relojes fueron revolucionarios porque traspasaron los límites técnicos y estéticos, abriendo nuevas perspectivas a los apasionados.
Son testimonio de una artesanía experta aliada a una creatividad desbordante, marcando la historia relojera reciente con innovaciones importantes.
2. Movimientos y complicaciones principales
Jacob & Co.: extravagancia mecánica y artística
Entrada tardíamente en la alta relojería, la casa Jacob & Co. se distinguió por movimientos espectaculares.
En 2007, Jacob Arabo desvela el calibre del Quenttin, un tourbillon vertical asociado a una reserva de marcha récord de 31 días – algo nunca visto en la época.
Unos años más tarde, en 2014, la marca impacta con el Astronomia Tourbillon y su movimiento vertical de cuatro satélites girando bajo una cúpula de zafiro.

Este calibre JCAM10 presenta un tourbillon de triple eje y elementos móviles (una Tierra en miniatura en rotación, un diamante tallado en «Jacob-cut» simulando una estrella) que realizan una vuelta completa en 10 o 20 minutos. Jacob & Co. califica esta pieza de «revolucionaria» tanto por su arquitectura en 3D que replantea el reloj tradicional.
La innovación no se detiene ahí: en 2016, el calibre del Astronomia Sky añade una visualización sideral y un mapa celeste giratorio.
Siguen otras complicaciones descabelladas, como el Twin Turbo Furious (2018) que reúne dos tourbillons triaxiales y un cronógrafo con sonería decimal, o la serie Bugatti Chiron Tourbillon en 2020, cuyo movimiento integra un mini motor W16 animado en homenaje al superdeportivo (16 pistones en miniatura se mueven en sincronización cuando se acciona un pulsador).

Jacob & Co. también patentó el sistema de hora mundial con tablillas divididas (reloj Epic SF24 en 2013) y creó el reloj musical Opera que reproduce melodías mediante un carillón cilíndrico.
Cada movimiento de Jacob & Co. se distingue por una complicación espectacular – tourbillon triple central para el Mystery Tourbillon, indicación simultánea de varias zonas horarias en el Five Time Zone original – empujando siempre más lejos los límites técnicos para servir a una puesta en escena teatral del tiempo.

MB&F: calibres conceptuales y «máquinas» cinéticas

Desde sus inicios en 2007 con la HM1 (Horological Machine N°1), MB&F ha puesto el acento en el movimiento como obra de arte en sí misma. La HM1 poseía cuatro barriletes en paralelo y una visualización en dos esferas.
La HM4 Thunderbolt (2010) es un ejemplo llamativo: su calibre totalmente diseñado internamente durante tres años consta de 311 componentes, dos barriletes horizontales y dos trenes de engranajes verticales que suministran energía a los dos «pods» de visualización (horas/minutos a la derecha, reserva de marcha a la izquierda).
Este movimiento, alojado en una caja aviónica, le valió a MB&F el Premio al Reloj de Diseño en el GPHG 2010.
MB&F explora arquitecturas relojeras inéditas: la HM3 (2009) dispone de dos cúpulas que indican las horas y los minutos mediante conos giratorios, y la versión «Frog» de este calibre utiliza globos de zafiro que recuerdan a ojos de rana.
La HM6 Space Pirate (2014) llevaba un motor esférico con cinco cúpulas (cuatro tourbillons y un indicador central).
Paralelamente a las HM futuristas, MB&F lanzó en 2011 la serie Legacy Machine (LM) con un estilo más clásico pero con proezas técnicas: la LM1 presenta un gran volante suspendido sobre la esfera y dos visualizaciones horarias independientes en un mismo calibre desarrollado con Jean-François Mojon.

La LM Perpetual (2015), por su parte, reinventa el calendario perpetuo con un movimiento “from scratch” que elimina las fragilidades usuales de esta complicación (sin saltos de fecha bloqueantes).
Otra innovación, la HM7 Aquapod (2017) dotada de un tourbillon central y un rotor inspirado en una medusa.

Más recientemente, MB&F ha creado calibres colaborativos (con Stepan Sarpaneva para la MoonMachine, con L’Épée para relojes mecánicos).

Cada movimiento MB&F está concebido como una escultura cinética: la visualización, el órgano regulador y la arquitectura global se fusionan para dar vida a máquinas del tiempo fuera de lo común.
Greubel Forsey: innovaciones en tourbillon y acabados extremos

Greubel Forsey se construyó en torno al tourbillon, buscando mejorar la precisión mediante sistemas multieje.
Su primer movimiento en 2004, el Double Tourbillon 30°, consta de un tourbillon interno inclinado a 30° que realiza una rotación en 60 segundos, dentro de una jaula externa que gira en 4 minutos. Esta invención, verdadero «tourbillon dentro del tourbillon», fue premiada por su excelencia cronométrica.
En 2009, Greubel Forsey introduce el Quadruple Tourbillon (dos dobles tourbillons acoplados por diferencial) y el Tourbillon 24 Secondes (una jaula única rápida a 24 s, inclinada a 25°) – proezas de micromecánica destinadas a optimizar el isocronismo.
Sus calibres se caracterizan también por acabados manuales excepcionales (biselados pulidos a espejo, frosting, molduras internas impecables) e indicaciones originales como la reserva de marcha sectorial.
En 2011, la marca sorprende con el movimiento del GMT que muestra un globo terráqueo en rotación como indicador de la zona horaria mundial: una esfera da una vuelta en 24h, visible desde el lado de la esfera y del movimiento, acoplada a un tourbillon inclinado.
La versión GMT Earth lleva este concepto más allá al ofrecer la vista integral del globo.

Greubel Forsey también ha innovado mediante calendarios muy legibles y relojes experimentales como el Art Piece 1 (que integra una microescultura visible a través de un microscopio alojado en el movimiento).
Más recientemente, el calibre del Hand Made 1 (2019) causó sensación al ser fabricado en un 95% a mano, demostrando un saber hacer extremo.

En cada nueva creación – desde el Balancier Contemporain hasta el GMT Sport – Greubel Forsey aporta soluciones técnicas únicas (diferenciales esféricos, indicaciones grabadas en relieve) manteniendo al mismo tiempo un nivel de decoración manual inigualable en la industria.

Urwerk: visualizaciones satelitales y mecánica futurista

Desde la presentación de los UR-101/102 en 1997, Urwerk se ha centrado en la lectura diferente del tiempo.
El concepto fundador es el de las horas satelitales: varios «satélites» que llevan las cifras de las horas orbitan a lo largo de un arco de minutos.
El calibre del UR-103 (2003) perfecciona este sistema: cuatro discos giran y presentan sucesivamente la hora en curso en una esfera semicircular graduada para los minutos. Este movimiento manual también muestra la autonomía mediante un indicador en la parte posterior.
En 2011, Urwerk va más allá con el calibre UR-110, disponiendo los satélites horizontalmente y haciéndolos desfilar oblicuamente, todo ello accionado por turbinas que regulan la carga automática.
El espectacular UR-210 (2012) introduce el indicador de eficiencia de carga: su movimiento automático calibre UR-7.10 mide la diferencia entre la energía consumida por el volante y la suministrada por la carga (mediante una aguja «Windfänger» única).
Es también uno de los primeros movimientos con retroalimentación para el usuario.
Urwerk también ha explorado la mezcla de mecánica tradicional y electrónica con el EMC (Electro Mechanical Control, 2013): un calibre manual provisto de un sensor óptico y un osciloscopio electrónico integrado que permite medir la marcha del reloj y ajustar la raqueta en consecuencia – un verdadero reloj-regulador de bolsillo para el apasionado.
En 2018, el AMC (Atomic Mechanical Control) lleva el concepto a un nivel inédito: un conjunto que acopla un reloj atómico de referencia y un reloj mecánico que se conecta a él para ser puesto en hora y rearmado automáticamente.

Finalmente, calibres más recientes como el UR-100 (2019) muestran no solo la hora de forma satelital, sino también datos astronómicos (distancia de rotación terrestre, etc.) en escalas adicionales, mostrando la amplitud de la creatividad de Urwerk.


Todos los movimientos Urwerk comparten una firma común: reinventan la esfera, proponen al portador una interacción lúdica (ajustes del estilo de carga, control de precisión) y lucen un diseño resueltamente futurista, transformando cada reloj en una «nave espacial» temporal en la muñeca.
HYT: la revolución hidromecánica
HYT (Hydro Mechanical Timepieces) es sin duda la más atípica de estas marcas, al combinar mecánica y el principio de la clepsidra (reloj de agua).
Su movimiento fundador, el del HYT H1 lanzado en 2012, asocia un calibre mecánico manual (creado en colaboración con APRP) a dos fuelles flexibles accionados por una leva excéntrica.

Estos fuelles empujan alternativamente dos fluidos no miscibles dentro de un fino tubo capilar que rodea la esfera: la interfaz entre los líquidos coloreado y transparente indica la hora de manera analógica (el avance del líquido coloreado a lo largo de la escala de las horas).
Cada día a las 6h, el líquido coloreado vuelve a cero por retrogradación instantánea.
El desafío técnico – estanqueidad perfecta, fluidos especiales cuya dilatación está controlada – fue una proeza.
HYT inventó así la indicación hidromecánica del tiempo, patentando este sistema único.
Los modelos siguientes, como el HYT H2 (2013, desarrollo con Audemars Piguet Renaud & Papi) complejizaron el movimiento: el H2 introduce una disposición en V de los fuelles, un termómetro del líquido y una complicación adicional (indicador de posición de carga).



El HYT H3 (2015) fue aún más lejos al abandonar la esfera circular: su movimiento lleva un tubo horizontal rectilíneo donde el fluido progresa delante de un prisma giratorio que lleva las horas – todo ello accionado por una cremallera lineal y un tourbillon en el lado del movimiento.
La serie H0 (2017) simplificó la estética con una cúpula de zafiro panorámica, mientras que los H4 introdujeron variantes luminiscentes (LED microgeneradoras alimentadas por la carga).
Tras un hiato en 2020, HYT fue relanzada con la línea Hastroid y Moon Runner (2022), dotadas de nuevos calibres mejorados diseñados por Eric Coudray y diseño de Davide Cerrato.

Se retrouve el principio fluídico, pero con complicaciones adicionales como las fases lunares tridimensionales y el calendario en el perímetro de la esfera (Moon Runner).
La innovación de HYT reside, por tanto, en la audaz unión de una mecánica tradicional (engranajes, barrilete e incluso a menudo un tourbillon en algunos modelos) con un circuito fluídico de alta tecnología, ofreciendo una lectura del tiempo visual inédita, casi orgánica.
Angelus: resurrección y movimientos esqueleto
Angelus posee una historia particular: manufactura fundada en 1891 y reputada por sus cronógrafos y relojes-despertador vintage (le debemos el Chronodato de 1942, primer cronógrafo de pulsera con calendario completo), cae en el olvido hacia 1980.

Su renacimiento en 2015 bajo la égida de La Joux-Perret estuvo marcado por el lanzamiento del calibre Angelus A100 en el U10 Tourbillon Lumière.

Esta pieza impresionante adopta una arquitectura «descentrada»: el movimiento se aloja en una ancha platina rectangular, con en un extremo un tourbillon volante de 1 minuto completamente expuesto en el lado lateral gracias a un cristal de zafiro, y en el otro extremo una esfera de horas-minutos separada.
El calibre de cuerda manual ofrece 90 horas de reserva de marcha y exhibe sus engranajes a través de múltiples ventanas.
Angelus muestra así su capacidad para combinar construcción original y acabados de alta gama (biselado, Côtes de Genève) en un mismo movimiento.
Posteriormente, Angelus se ilustró con calibres esqueletizados contemporáneos: el movimiento A-300 del U20 Ultra-Skeleton (2016) integra un tourbillon volante y privilegia la ligereza (platina de carbono, puentes calados de titanio).

El cronógrafo U30 (2017) presenta un calibre automático que combina cronógrafo flyback de doble columna, tourbillon e indicador de reserva de marcha – una rara síntesis de complicaciones alojada en una estructura totalmente esqueletizada, que deja ver el embrague horizontal del cronógrafo y la rotación del tourbillon simultáneamente.
Angelus también ha revisitado funciones históricas con modernidad: el calibre A-500 del nuevo Chronodate (2023) reinterpreta el cronógrafo de triple calendario (fecha por aguja periférica) en versión automática contemporánea, cuidada y optimizada.

Entre diseño industrial y homenaje patrimonial, los movimientos Angelus se caracterizan por un uso generoso del zafiro (numerosas esferas y fondos transparentes), una búsqueda de simetría y profundidad en el esqueleto, y la integración de complicaciones útiles (reserva de marcha, doble huso horario en algunas ediciones).
La convergencia de estos elementos mecánicos bajo una forma vanguardista demuestra que la resurrección de Angelus se hizo con el espíritu de innovación que animó a la marca en sus inicios, al tiempo que explotaba los avances relojeros del siglo XXIe.
Czapek & Cie: tradición reinventada y movimientos manufacturados
Czapek & Cie, relanzada en 2015, se inspira en la herencia de François Czapek (relojero del siglo XIXe) adoptando al mismo tiempo soluciones modernas.
Su primer movimiento, el SXH1, fue desarrollado con Chronode e integrado en el Quai des Bergues – un reloj de dos agujas e indicador de reserva de marcha inspirado en un antiguo modelo de bolsillo de Czapek.

Este calibre de cuerda manual ofrece 7 días de reserva de marcha mediante dos barriletes y luce una bella arquitectura tradicional (rueda de corona «carrée de Paris», puentes con ornamentación de côtes).
La precisión y la robustez estaban presentes, y este movimiento le valió a Czapek el premio del público en el GPHG 2016.
En 2018, la marca introduce el calibre automático SXH3 en su cronógrafo Faubourg de Cracovie: diseñado sobre base Vaucher, se trata de un cronógrafo integrado de alta frecuencia (36.000 alt/h) dotado de una rueda de pilares, que ofrece una excelente fiabilidad y permite a Czapek proponer un cronógrafo deportivo en una caja elegante.
Sin embargo, es el lanzamiento de la colección Antarctique en 2020 lo que marca un punto de inflexión técnico para Czapek: se acompaña del calibre manufacturado SXH5, con microrotor.
Este movimiento automático con microrotor de platino se distingue por una estética calada contemporánea – puentes en forma de media cruz de Malta – y por soluciones técnicas cuidadas (rodamientos de cerámica, gran rueda central invertida para afinar el perfil).
El SXH5 muestra horas, minutos, segundos y fecha, con 60 horas de reserva de marcha, y fue diseñado para la fiabilidad y la precisión (cronómetro).

Es uno de los movimientos que ha consolidado la credibilidad de Czapek como nueva manufactura.
La declinación SXH7 para el Antarctique Rattrapante añade la complicación de cronógrafo ratrapante, explotando un módulo desarrollado con Jean-François Mojon para llegar a uno de los raros cronógrafos ratrapantes de cuerda automática disponibles en el mercado independiente.

A través de estas elecciones, Czapek mezcla un clasicismo de buen gusto – esferas guilloché «ricochet», complicaciones tradicionales como el calendario o la fase lunar en el Place Vendôme Tourbillon – y una concepción actual de los movimientos, recurriendo a los mejores socios suizos para los bocetos y luego personalizándolos con un toque de originalidad (acabado, arquitectura, rotor decorado).
La marca demuestra así que es posible resucitar un nombre histórico anclándolo en la modernidad relojera, mediante calibres eficientes y estéticamente logrados.
3. Referencias imprescindibles
A lo largo de estas innovaciones, cada casa ha producido modelos insignia que se han convertido en verdaderos «grandes clásicos» de la relojería independiente. He aquí una selección de referencias imprescindibles de cada una de las marcas abordadas, con sus características más destacadas:
Marca | Modelo emblemático | Características clave | Año |
---|---|---|---|
Jacob & Co. | Astronomia Solar « Constelaciones » | Tourbillon triaxial central, visualización 3D con globo terráqueo y estrella de diamante, cúpula de zafiro envolvente | 2014 |
Jacob & Co. | Bugatti Chiron Tourbillon | Movimiento inspirado en el motor W16, animación de pistones, tourbillon inclinado, edición limitada de 72 uds. | 2020 |
MB&F | Horological Machine N°4 «Thunderbolt» | Calibre aerodinámico bipod, doble visualización (horas / reserva), diseño de fuselaje de avión, titanio y zafiro | 2010 |
MB&F | Legacy Machine No.1 (LM1) | Doble huso horario, gran volante suspendido sobre la esfera, acabados estilo siglo XIXe, edición inaugural Legacy | 2011 |
Greubel Forsey | Double Tourbillon 30° | Doble jaula de tourbillon (una inclinada a 30° dentro de la otra), 4 minutos por rotación externa, arquitectura visible en el lado de la esfera y el fondo | 2004 |
Greubel Forsey | GMT «Tierra» | Visualización de la hora mundial mediante un globo que gira en 24h, tourbillon de 24 segundos, indicador GMT y hora local simultáneos | 2011 |
Urwerk | UR-103 | Visualización satelital orbital, cuatro bloques horarios giratorios, primer Urwerk icónico de serie, caja curvada innovadora | 2003 |
Urwerk | UR-210 «Halcón Maltés» | Horas errantes satelitales, aguja de minutos retrógrada, indicador de eficiencia de carga, caja de titanio DLC | 2012 |
HYT | H1 | Primer reloj de fluidos, fuelles y capilar para visualización de las horas, calibre manual híbrido, caja de 48mm | 2012 |
HYT | Moon Runner Supernova Blue | Hora fluídica, fase lunar esférica central, calendario completo radial, movimiento manual de 72h por Eric Coudray | 2022 |
Angelus | U10 Tourbillon Lumière | Tourbillon volante lateral bajo cristal de zafiro, indicador de reserva y pequeño segundero separados, calibre manual único de 90h | 2015 |
Angelus | Chronodate Titanio | Cronógrafo tricompax automático, calendario periférico («chronodate») inspirado en 1942, edición de 25 piezas de titanio | 2023 |
Czapek & Cie | Quai des Bergues Guilloché | Calibre manual de 7 días SXH1, visualización de reserva de marcha y pequeño segundero, esfera guilloché tradicional, inspirada en el reloj de bolsillo N°3430 | 2015 |
Czapek & Cie | Antarctique «Passage de Drake» | Reloj deportivo-chic de acero, calibre automático SXH5 calado con microrotor, brazalete integrado, esfera texturizada lamé «ricochet» | 2020 |
Cada una de estas referencias encarna el espíritu de su marca.
Por ejemplo, el Astronomia de Jacob & Co. es un verdadero teatro mecánico para la muñeca, mientras que el HM4 de MB&F simboliza la fusión entre diseño aeronáutico y alta relojería.
El Double Tourbillon 30° de Greubel Forsey se ha convertido en un hito de precisión cronométrica, y el UR-103 de Urwerk sentó la piedra angular de la visualización satelital moderna.
En HYT, el H1 inauguró una nueva era hidromecánica, al igual que el Antarctique de Czapek redefinió la joven marca en el segmento de los relojes deportivos de lujo.
Estos relojes «imprescindibles» son apreciados por los coleccionistas y a menudo difíciles de adquirir, ya que se producen en cantidades limitadas.
4. Evolución de los precios (2025)
El mercado de estos guardatiempos de excepción ha experimentado evoluciones notables en los últimos años. En 2025, se pueden observar horquillas de precios bastante amplias para cada una de estas marcas independientes, en función de los materiales, complicaciones y rareza de los modelos:
- Jacob & Co.: Los modelos de entrada (colección Epic X o Palatial sencillos) comienzan alrededor de 20.000 € (aproximadamente 22.500 $ USD), mientras que las piezas complicadas en edición limitada se disparan muy alto.
Por ejemplo, un Astronomia se negocia en torno a 300.000 a 400.000 € nuevo (aproximadamente 337.500 a 450.000 $ USD), y algunas piezas únicas engastadas (como el «Billionnaire» full diamantes) superan los 1 a 2 millones de euros (aproximadamente 1,125 a 2,25 millones $ USD).
El mercado secundario muestra una ligera depreciación en las piezas corrientes, pero las piezas hipercomplejas conservan bien su valor, impulsadas por su exclusividad.
- MB&F: Siendo la producción muy limitada, los precios se mantienen firmemente.
Las Legacy Machines de entrada (LM101) rondan los 60.000 a 80.000 € (aproximadamente 67.500 a 90.000 $ USD), mientras que las Horological Machines más complejas (HM3, HM6, HM9…) oscilan entre 100.000 y 250.000 € (aproximadamente 112.500 y 281.250 $ USD) según la referencia.
Las colaboraciones particulares (p. ej. HM4 Final Edition, series limitadas Performance Art) han visto subir sus cotizaciones en subastas.
En 2025, un HM4 Thunderbolt de segunda mano puede rozar los 150.000 € (aproximadamente 168.750 $ USD), a menudo por encima del precio original, lo que demuestra la apreciación de colección.
- Greubel Forsey: Posicionada en el segmento artesanal de muy alta gama, la marca presenta precios nuevos generalmente superiores a 300.000 € (aproximadamente 337.500 $ USD) para la mayoría de sus guardatiempos.
Un Double Tourbillon histórico se situaba en torno a 350.000 € (aproximadamente 393.750 $ USD), un GMT se acerca a los 500.000 € (aproximadamente 562.500 $ USD), y los Grandes Sonneries o piezas Hand Made superan el millón de euros (aproximadamente 1,125 millones $ USD).
En el mercado de 2025, estos relojes conservan un valor elevado dada su rareza (aproximadamente 100 piezas/año).
Los coleccionistas institucionales (museos, grandes coleccionistas) se los disputan en ventas especializadas, manteniendo precios estables o incluso en ligero aumento para los ejemplares emblemáticos o series limitadas.
- Urwerk: Durante mucho tiempo «indie accesible», Urwerk ofrece en 2025 sus modelos nuevos en torno a 50.000 a 150.000 € (aproximadamente 56.250 a 168.750 $ USD) según las complicaciones.
Los UR-100 «simplificados» se sitúan por debajo de la barrera de los 60.000 € (aproximadamente 67.500 $ USD), mientras que un UR-111C (visualización lineal) o un UR-220 (última variación Oil Change) se acerca a los 130.000 € (aproximadamente 146.250 $ USD).
Las piezas históricas UR-103 y UR-202 han visto subir sus cotizaciones en el mercado vintage: un UR-103 original en buen estado puede alcanzar los 70.000 € en subastas (aproximadamente 78.750 $ USD) (mientras que valía aprox. 40.000 € (aproximadamente 45.000 $ USD) hace diez años).
La demanda de las ediciones finales (UR-210 Last Edition) o prototipos es sostenida, lo que ha impulsado los precios al alza – una dinámica clásica para una marca que anuncia el cese de algunas series.
- HYT: Tras su renacimiento, las tarifas de HYT se sitúan entre 70.000 € y 150.000 € (aproximadamente 78.750 $ USD y 168.750 $ USD) para los modelos nuevos.
Los Hastroid (solo horas fluídicas) rondan los 70-80k€ (aproximadamente 78.750-90.000 $ USD), mientras que el Moon Runner más complejo se acerca a los 120k€ (aproximadamente 135.000 $ USD).
Los primeros modelos H1/H2 en el mercado de segunda mano experimentaron una depreciación tras la quiebra inicial de la sociedad en 2020, negociándose algunos H1 en torno a 25.000 € (aproximadamente 28.125 $ USD) en la época.
Pero desde la reanudación, la confianza vuelve: en 2025, estos antiguos HYT tienden a remontar (un H1 bien mantenido puede venderse por 35.000 € (aproximadamente 39.375 $ USD)).
Las nuevas piezas, producidas en muy pocos ejemplares, deberían mantener mejor su valor, o incluso aumentar si la marca continúa su trayectoria innovadora.
- Angelus: Posicionada un poco por debajo en precio de algunas competidoras, Angelus ofrece relojes entre 30.000 € (aproximadamente 33.750 $ USD) (Chronodate titanio) y 80.000 € (aproximadamente 90.000 $ USD) (U23 Tourbillon carbono) nuevos, con excepciones más altas (tourbillons pieza única).
En 2025, se pueden encontrar U41 o U42 esqueletos en el mercado secundario en torno a 25.000-30.000 € (aproximadamente 28.125-33.750 $ USD), mostrando una ligera depreciación para estos modelos relativamente recientes – sin duda porque la marca aún está en fase de (re)conocimiento.
Sin embargo, las ediciones limitadas como la Chronodate «Angels’ Share» en colaboración con Revolution, o el U50 Diver Tourbillon, conservan un valor estable cercano al minorista debido a su atractivo de coleccionista.
- Czapek & Cie: La marca practicó en el lanzamiento precios muy competitivos dada la alta calidad: por ejemplo, el Quai des Bergues en acero valía ~10.000 € en 2016 (aproximadamente 11.250 $ USD en 2016).
Con el éxito creciente, las tarifas se alinearon con el nivel de la competencia directa (Moser, etc.).
En 2025, un Antarctique automático de tres agujas se vende aproximadamente por 22.000 € con brazalete de acero (aproximadamente 24.750 $ USD). Las versiones con complicación (Rattrapante, Tourbillon) suben a 50-80k€ (aproximadamente 56.250-90.000 $ USD).
En el mercado, algunos Antarctique muy buscados (series limitadas «Passage de Drake» con esferas especiales) se intercambian por encima del precio de catálogo, impulsados por la tendencia de los relojes deportivos integrados y los bajos volúmenes de producción.
Por el contrario, los modelos oro/gema más clásicos pueden sufrir una ligera depreciación en la reventa.
Globalmente, la evolución de los precios de Czapek refleja el aumento de prestigio de la marca: quienes invirtieron al principio han visto aumentar el valor de sus relojes, mientras que hoy los precios se estabilizan en un nivel elevado correspondiente al reconocimiento de la casa.
En resumen, los guardatiempos de estas marcas independientes se sitúan en horquillas de precios generalmente muy de alta gama.
Su rareza y el entusiasmo de los coleccionistas mantienen una buena conservación de su valor, pudiendo incluso algunas piezas icónicas ganar valor con el tiempo.
No obstante, se observan disparidades: las creaciones más extravagantes (Jacob & Co., Greubel Forsey) alcanzan cimas casi inaccesibles, mientras que modelos más sencillos o de jóvenes casas (Angelus, primera Czapek) pueden seguir siendo relativamente asequibles en comparación.
Sea como sea, adquirir uno de estos relojes representa una inversión considerable, justificada por la proeza artesanal y técnica que encierran.
5. Consejos de compra
La adquisición de un reloj de alta relojería independiente requiere algunas precauciones y reflejos específicos, dado el valor y la singularidad de estas piezas. He aquí una lista de verificación de autenticación y buenas prácticas para comprar con serenidad:
- Trazabilidad y certificados: Exigir los documentos originales (certificado de autenticidad, tarjeta de garantía) y la caja del reloj. Los independientes suelen proporcionar certificados muy detallados.
Verifique la concordancia de los números de serie entre el reloj y los documentos.
Para los relojes de segunda mano, un extracto de archivos o una verificación directa con la marca (cuando sea posible) puede confirmar el historial de la pieza.
- Autenticidad de los componentes: Observar el reloj con atención desde diversos ángulos. A este nivel de acabado, la menor incoherencia es sospechosa.
Por ejemplo, un volante no decorado en un MB&F o una tornillería de calidad mediocre en un Urwerk sería una señal de alerta – estas casas aplican un cuidado extremo a cada componente.
En caso de duda, no dude en hacerlo examinar por un relojero independiente experto en relojes de alta gama.
- Estado y servicio: Privilegiar los relojes recientes en buen estado original. Los arañazos de uso ligeros son aceptables, pero cuidado con las restauraciones mal ejecutadas (cepillado del titanio o pulido excesivo que borra los bordes vivos).
Pregunte si el reloj ha sido mantenido regularmente.
Idealmente, un centro de servicio autorizado o la manufactura misma deben realizar las revisiones, especialmente para los sistemas complejos (tourbillons múltiples, fluidos HYT). Las facturas de servicio son un plus tranquilizador.
- Trampas específicas: Conocer las posibles fragilidades del modelo deseado. Por ejemplo, los primeros HYT H1 tuvieron problemas de microfugas de fluido – asegúrese de que el reloj haya recibido una actualización o reparación de este defecto.
Del mismo modo, los relojes Urwerk que presentan revestimientos especiales (DLC negro en UR-210 p. ej.) deben inspeccionarse en busca de posibles astillas o desgastes del tratamiento superficial.
Para los relojes muy complicados (sonerías, calendarios perpetuos), verifique el buen funcionamiento de todas las funciones antes de la compra.
- Diríjase a vendedores de confianza: Dada la niche que representan estas marcas, acuda a distribuidores oficiales o especialistas reconocidos.
Establecimientos como Exquisite Timepieces están, por ejemplo, autorizados para varias de estas marcas (Jacob & Co., Czapek, HYT…), lo que garantiza la autenticidad y el seguimiento posventa.
Para las piezas de segunda mano, prefiera las casas de subastas reputadas o las plataformas de segunda mano seguras, que ofrecen una garantía de autenticidad (algunos sitios ofrecen una inspección en taller antes de finalizar la venta).
- Negociación y comparación: El mercado de estos relojes puede ser menos líquido que el de las marcas establecidas. Aproveche para comparar las ofertas y eventualmente negociar.
El modelo exacto, la presencia de opciones (un brazalete adicional, un grabado personalizado) y el período de garantía restante pueden influir.
Infórmese sobre la disponibilidad: si se trata de una pieza aún en producción pero con lista de espera, evalúe el interés de comprar inmediatamente con una pequeña prima respecto al precio de tienda, frente a esperar varios meses.
Para los relojes descatalogados, supervise los resultados de subastas pasadas para conocer la tendencia de precios.
- Reventa y mantenimiento futuro: Finalmente, considere desde la compra el aspecto del mantenimiento a largo plazo. Estas casas suelen ofrecer un servicio posventa fiable, pero en caso de cese de actividad (fue el caso de HYT en 2020, afortunadamente temporal), las piezas de repuesto y las competencias requeridas podrían volverse raras.
Es un parámetro a tener en cuenta. En caso de reventa, conserve bien todos los elementos (documentos, accesorios) ya que el siguiente comprador les dará gran importancia y esto valorizará su reloj.
Siguiendo estos consejos, la compra de un reloj independiente de alta relojería podrá realizarse con total confianza, ya se trate de un modelo nuevo suscribiéndose a una lista exclusiva o de una pieza de segunda mano rarísima encontrada en un coleccionista.
No olvide que la pasión debe guiar esta compra tanto como la razón: disfrute intercambiando con los conocedores, descubriendo la historia detrás de cada calibre y, una vez el reloj en la muñeca, apreciando el trabajo extraordinario que representa.
Conclusión
Las marcas independientes como Jacob & Co., MB&F, Greubel Forsey, Urwerk, HYT, Angelus o Czapek & Cie han marcado profundamente la relojería contemporánea.
En apenas dos décadas, estos artesanos del tiempo han traspasado las fronteras de la técnica y el diseño, creando objetos de arte mecánicos que fascinan a coleccionistas y aficionados.
Su contexto histórico atípico – a menudo una reacción al conservadurismo imperante – explica el carácter revolucionario de sus relojes.
Cada una ha aportado su lote de innovaciones: nuevas formas de mostrar la hora, complicaciones inéditas, materiales novedosos.
Las referencias imprescindibles que han producido son ahora hitos de la alta relojería del siglo XXIe, y el interés sostenido del público especializado se refleja en precios que se mantienen a niveles elevados, o incluso progresan para las piezas más buscadas.
La compra de uno de estos relojes debe ser maduramente reflexionada y acompañada de las verificaciones de rigor, pero ofrece a cambio la satisfacción de poseer un reloj realmente fuera de lo común, fruto de la pasión y el saber hacer de relojeros visionarios.
Más allá de la simple medición del tiempo, estos guardatiempos encarnan una filosofía de independencia y creatividad sin compromisos – llevar uno de estos relojes es un poco como llevar el futuro de la relojería en la muñeca, al tiempo que se honra una herencia artesanal secular.
En definitiva, las casas independientes de alta relojería proponen guardatiempos en la encrucijada del arte y la técnica, cuya posesión y contemplación procuran una emoción única a los aficionados entendidos.